El hombre Dragón

1 julio, 2021

El origen del hombre, vinculado al origen del universo, siempre fue un apetitoso tema de investigación por científicos, arqueólogos, paleontólogos, historiadores y cuanto erudito se sucedió a lo largo de los siglos. Indagaciones que se intensificaron con Darwin, porque fue él quien puso de vuelta y media a la comunidad religiosa al sostener que la especie humana había evolucionado del simio y no era una creatura divina.En mis primeras lecturas de “El Tesoro de la Juventud”, Selecciones del Reader’s Digest, Life y otras publicaciones porque no había televisión, internet, tablets, celulares, Google, menos Wikipedia, lo que más me llamaba la atención eran los temas sobre el origen del hombre y los secretos inexplorados del universo. Me quedaba extasiado con estas lecturas.Y hoy, después de muchas décadas, sigo sorprendiéndome con los hallazgos que se hacen. Y seguramente pasarán muchas generaciones y los estudiosos de estos temas seguirán explorando las entrañas de nuestro planeta y también la inmensidad del universo hasta dar con la verdad.Pallab Ghosh, corresponsal de Ciencia de la BBC revela un hallazgo: el cráneo del «hombre dragón» cuyo cerebro pudo haber sido similar al promedio de nuestra especie. Investigadores chinos fueron quienes descubrieron un cráneo antiguo que podría pertenecer a una especie humana completamente nueva.El equipo ha afirmado que “es nuestro pariente evolutivo más cercano entre las especies conocidas de humanos antiguos”, como los neandertales y el Homo erectus. ¡Oh, si Darwin viviera! estaría más feliz que una lombriz.El espécimen apodado como el «hombre dragón». representa a un grupo humano que vivió en el este de Asia hace al menos 146.000 años. Fue encontrado en Harbin, en el noreste de China, todavía en 1933, pero no había llamado la atención de los científicos hasta ahora. Un análisis del cráneo se publicó ayer viernes en la revista The Innovation.Uno de los principales expertos en evolución humana de Reino Unido, el profesor Chris Stringer, del Museo de Historia Natural de Londres, fue parte del equipo de investigación.»En términos de fósiles en el último millón de años, este es uno de los más importantes descubiertos hasta ahora», asegura Stringer.»Lo que tenemos aquí es una rama separada de la humanidad que no está en camino de convertirse en Homo sapiens (nuestra especie), sino que representa a un linaje distinto que evolucionó en la región durante varios cientos de miles de años y finalmente se extinguió», añadió. Su análisis sugiere que está más estrechamente relacionado con el Homo sapiens que con los neandertales. Los científicos chinos aseguran que el espécimen pertenece a una nueva especie: Homo longi (Viene de la palabra china «long», que significa dragón).»Encontramos nuestro linaje, al hermano perdido», dijo Xijun Ni, profesor de la Academia de Ciencias de China y de la Universidad GEO de Hebei en Shijiazhuang.»Dije ‘¡Dios mío!’. No podía creer que estuviera tan bien conservado. Puedes ver todos los detalles. ¡Es un hallazgo realmente asombroso!», aseguró también a la BBC.El cráneo es enorme en comparación con los cráneos promedio que pertenecen a otras especies humanas, incluida la nuestra. Su cerebro sí era comparable en tamaño a los de nuestra especie.Los investigadores afirman que este humano antiguo pudo haber evolucionado durante millones de años hasta convertirse en el relativamente moderno «hombre dragón».Viendo este cráneo, se puede colegir que «el hombre dragón» tenía cuencas grandes donde se alojaban sus ojos, casi cuadradas, cejas gruesas, boca ancha y dientes de gran tamaño.El profesor Qiang Ji, de la Universidad GEO de Hebei, dijo que es uno de los fósiles de cráneos humanos tempranos más completos jamás descubiertos.»Tiene una combinación de características primitivas y más modernas, que se distingue de todas las demás especies de humanos», explicó el investigador.Los científicos creen que el «hombre dragón» era fuerte físicamente y robusto. Pero poco se sabe sobre cómo vivía, porque su cráneo fue movido del sitio en el que fue encontrado. Eso significa que actualmente no existe un contexto arqueológico, como herramientas de piedra u otros elementos de su cultura.El cráneo fue descubierto en 1933 por un albañil que trabajaba en la construcción de un puente sobre el río Songhua, que atraviesa la ciudad de Harbin, en la provincia de Heilongjiang.El cráneo del «hombre dragón» también tiene una característica primitiva, como los pronunciados arcos de las cejas. Vale la pena señalar que el nombre del río significa «Dragón Negro», por lo que el “nuevo humano” fue bautizado como «hombre dragón».En el momento del hallazgo, la ciudad de Harbin estaba bajo ocupación japonesa. Ante la sospecha de su valor cultural, el trabajador chino se lo llevó de contrabando a su casa para mantenerlo fuera del alcance de los ocupantes. Lo escondió alrededor de 80 años.El hombre le contó a su familia sobre el cráneo antes de morir, por lo que finalmente llegó a manos de los científicos.Ha habido un feroz debate sobre si estos restos representan ejemplos primitivos de Homo sapiens, neandertales, denisovanos o algo completamente diferente.El asunto es que, mientras un grupo de científicos mira para atrás, por el retrovisor, para buscar los orígenes del hombre, otro grupo explora el futuro. Envía sondas al universo con el propósito de descubrir si existe vida en otros planetas. Si esto tuviera un beneficio inmediato para la comunidad mundial, para la Tierra, esta casa grande en que vivimos, sería sorprendente, Lo incoherente es que se gasta miles de millones para saber si hay agua en Marte y en la tierra hacen falta esos mismos millones para llevar agua a las familias más empobrecidas del planeta.Se invierte bóvedas enteras de dólares en conquistar el universo, aun desconocido, donde no se sabe si hay o no vida y por otro lado los científicos, en la tierra, no pueden aún descubrir la cura para el cáncer o el coronavirus.Si solo el 20% del presupuesto que se utiliza para la fabricación de armas y sostener poderosos ejércitos, se utilizara en beneficio de las poblaciones más necesitadas del planeta, no habría hambre, miseria ni desigualdad, sino todo lo contrario: paz y bonanza.Pero, ¡por favor! ¿Cuándo aprenderemos a priorizar el gasto? ¿Cuándo ya sea tarde y el planeta esté destruido? ¿Eso es lo que queremos?Los grupos de poder que, a su vez son propietarios de grandes laboratorios, gastan más dinero en investigar cómo ganar más fabricando productos de belleza, comida para perros y otras formas de enganchar clientes con tarjetas de crédito que en alimentos saludables para humanos, medicinas y mejores condiciones de vida para las familias pobres que no tienen casa, agua, trabajo ni futuro.Esa es el liberalismo a ultranza que nos lleva a la ruina. Esa es la política que destruye al mundo.

DIA DE LAMADRE

6 septiembre, 2020

La celebración del Día de la Madre, no es de hoy, ni empezó aquel 12 de mayo de 1907 en que Anna Jarvis quiso conmemorar el fallecimiento de su madre en EEUU y organizó un Día de la Madre para hacerlo. Las primeras celebraciones en honor a nuestra progenitora se remontan todavía a la antigua Grecia, donde se le rendía honores a Rea, la madre de Zeus, Poseidón y Hades.

En Roma, la llamaron la Fiesta de Hilaria y se festejaba el 15 de marzo en el templo de Cibeles, donde durante tres días se realizaban ofrendas a la mujer convertida en madre.

Con el paso de los años, los católicos transformaron estas celebraciones para honrar a la Virgen María, la madre de Jesús. En el santoral católico, el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción (La virgen madre) fecha que, en un principio, los católicos escogieron para celebrar el Día de la Madre. Luego, a mediados del siglo pasado, tuvieron que adecuarse a la fecha adoptada por muchas naciones.

En el Siglo XVII en Inglaterra se empezó a celebrar un acontecimiento parecido, relacionado con la Virgen, al que se llamó Domingo de las Madres. Los niños que concurrían a misa regresaban a sus hogares con regalos para sus madres. Y las madres que trabajaban como empleadas en las casas de la gente acaudalada, ese domingo, tenían el día libre para visitar a sus familias.

En 1870, la poetisa y activista norteamericana Julia Ward Howe escribió su famosa “Proclama del Día de la Madre”, donde hace un apasionado llamado a la paz y al desarme, y durante dos años se dedicó a organizar un congreso de madres. En 1873, mujeres de 18 ciudades estadounidenses realizaron una reunión donde se celebró el Día de la Madre.

No obstante de estas celebraciones, el hecho más importante ocurrió el 12 de mayo de 1907, también en los Estados Unidos, cuando Ana Jarvis, dos años después de la muerte de su madre, se propuso conmemorar el fallecimiento y organizó un Día dedicado a la Madre.

A partir de entonces encabezó una activa campaña que fue extendiéndose a todo el territorio norteamericano. Siete años después el presidente Woodrow Wilson declaró en el año 1914 el segundo domingo de mayo como el Día de la Madre y, como pocos lo saben, esta fecha empezó a celebrarse casi simultáneamente en Perú por influencia de un grupo de damas estadounidenses en nuestro país.

Primero fue en un núcleo muy pequeño vinculado a peruanas que retornaban de EEUU en esta fecha y damas norteamericanas residentes en Perú, celebración que luego se fue extendiendo a otros círculos.

En 1924, a solicitud del Ateneo Universitario “Ariel” y promovido por su presidente Carlos Arberto Izaguirre, abogado laboralista ancashino y congresista de la República, el Ministerio de Justicia, Instrucción, Culto y Beneficencia declara de manera oficial el segundo domingo de mayo como el Día de la Madre y se empieza celebrar en todos los planteles educativos y entidades públicas.

El asunto es que, este segundo domingo de mayo celebraremos una vez más el Día de la Madre.

Dichoso el hijo que tiene a su madre a su lado y podrá darle un beso y abrazarla. La mía ya no está, pero la recordaré como todos los días y le rendiré un homenaje en mi corazón por ser mujer que me dio la vida y porque encontré en ella siempre el calor de su regazo y las caricias de sus manos.

Pensaré en mis días de adolescente, quizás los más felices de mi vida y, seguramente para ella, los días de mayor preocupación porque tenía que mantenerse despierta esperándome hasta la hora de mi retorno de una fiesta o de una simple reunión de amigos.

La recordaré regañándome por la tarea no terminada del colegio por no bajar la llave de la terma, dormirme con la tele o el radio encendidos. La recordaré, llamándome la atención por mi ropa tirada en el piso, la cama desordenada y mis zapatos sin lustrar.

Jamás la olvidaré porque la mía, como todas las madres del mundo, siempre estuvo presente en todos los momentos de mi vida, hasta el día de su muerte. ¡Cuánta ternura anidaba su corazón, cuánta bondad irradiaban sus manos, cuánta sabiduría salían de sus labios!

Al final, todas parecen iguales, siempre dándonos el aliento que los hijos necesitamos en nuestras horas aciagas y el consejo oportuno en nuestros momentos de incertidumbre.

Dicen que madre hay una sola, sin embargo, quienes tenemos la dicha de vivir al lado de otra mujer, a la que la elegimos como esposa y compañera y la hemos convertido en madre, igualmente es merecedora de todo nuestro amor y reconocimiento.

Y al estar unidos a la mujer que amamos y la convertimos en madre de nuestros hijos, hemos ganado otra madre, la madre de la mujer que amamos y abuela de nuestros hijos. Es también a ella a quien debemos rendirle un homenaje y agradecerle por haber traído al mundo a la mujer que amamos.

¿Se han preguntado alguna vez qué sería del mundo sin la presencia de la abuela? Ellas simbolizan el amor y vez la experiencia. Son el apoyo más importante en la crianza de nuestros hijos, la consejera de la familia, la médico infalible del hogar y la mejor chef del mundo porque una abuela jamás pierde la sazón, ni la razón.

En el mundo católico, hay otra madre: María, la madre de Dios, cuyas celebraciones, coincidentemente, se realizan también en mayo. María, es la mujer que sufrió el más cruento dolor viendo morir crucificado a su único hijo, luego de haber sido torturado, vejado y humillado, porque no hay un dolor más grande para una madre que ver morir a su hijo. María, es la madre de todos los creyentes en Dios, la que vela nuestros sueños, la protectora de los pobres, la dolorosa, la inmaculada, la auxiliadora de los moribundos, la receptora de nuestras súplicas, consuelo de nuestras angustias y socorro de nuestros sufrimientos.

En esta fecha especial, al recordar a mi madre, quiero rendir homenaje a todas las madres del país y el mundo. A la madre soltera y abandonada que batalla sola por sacar adelante a sus hijos. A la madre que no tiene un trabajo estable. A la mujer de nuestros andes que sin tener un centavo en el bolsillo hace siempre el milagro de llevar un pan a la boca de los suyos. A la madre que tiene al hijo ausente, no sé si en otra ciudad, en otro país o, lo que es peor, en algún campo de batalla o bajo tierra. A la madre que cumple una condena por un delito cometido, quizá por llevarle un pan a su hijo.

Mi saludo a la madre trabajadora y a la que busca trabajo y no lo encuentra. A la madre que espera la visita del hijo en un asilo o en una casa de reposo y no llega. A la viuda que estrecha a sus hijos mirando la fotografía del marido ausente. A la madre adoptiva que abraza al hijo ajeno con la misma ternura como si fuera suyo. A la madre soltera que no espera un regalo sino un abrazo. A la madre discapacitada que sin embargo de sus limitaciones y sufrimientos sigue luchando por el bienestar de sus hijos. A la madre que prefiere que los hijos le llenen el corazón de amor y no los bolsillos de dinero. A la madre convertida en reina por un día y es abandonada por el resto del año. Mi homenaje a la mujer que se siente sola por la muerte de su único hijo.

Mi saludo a todas las madres del Perú y el Mundo.

COLEGIO SANTA ROSA DE ABANCAY

6 septiembre, 2020

El Colegio de mujeres Santa Rosa de Abancay tiene tanto significado para la Región Apurímac como el Colegio de varones Miguel Grau porque, ambos planteles, están vinculados a la historia misma de esta hermosa tierra enclavada en el corazón de los andes.
Y muchos de los hombres y mujeres que escribieron la historia de Apurímac estudiaron en las aulas de estas dos prestigiosas instituciones educativas.
Por eso, cada año, ambos planteles se esmeran en homenajear a sus figuras emblemáticas, la santa peruana Rosa de Santa María y el héroe de Angamos y Caballero de los Mares Miguel Grau Seminario.
Precisamente hoy, 30 de agosto el Colegio Santa Rosa de Abancay está de fiesta y como siempre se ha elaborado un programa especial que incluye una Solemne Misa, desfile de alumnas y delegaciones de exalumnas que llegaron de las distintas ciudades del país e incluso del extranjero. En la tarde tendrán un almuerzo de confraternidad. Como siempre, esta celebración será a lo grande.
En Lima, las exalumnas agrupadas en la asociación que lleva el nombre de su alma mater, tienen un programa especial de celebraciones.
El Colegio santa Rosa fue fundado el 22 de julio de 1938 por un grupo de religiosas dominicas de Santa María Magdalena de Speyer Alemania, por gestión del Obispo Monseñor Salvador Herrera.
Entre las primeras forjadoras que hizo realidad este sueño, se encuentran las Madres Ambrosia, Reinhildis, Teresa, Reginalda, Albertina, Asunta, Waldebur, Bonifacia, Gertrudis, Albertina, Ágata, Dionisia, Prisca, Amábilis. Entre otras. Cabe destacar que dos religiosas abanquinas llegaron a ser Directoras del Plantel, La Madre Tarcisia Trujillo y la Madre Delia Tello.
A lo largo de los años, al lado de las dominicas trabajó un numeroso grupo de docentes seglares, entre ellas Olga Abuhadba, Anicia Batallanos (Educación Física) y Martha Chariarse, esta última promotora del arte y el teatro, junto con la Madre Albertina, y la Madre Asunta, directora del Coro.
Sus exalumnas recuerdan que Sor Asunta fue muy aplaudida la vez que llegó el Nuncio Apostólico, por la presentación del coro a cuatro voces que organizó y dirigió, interpretando el Ave María, de Hendel. Se dice que el representante del Papa en Perú, fue gratamente sorprendido porque no imaginó que un plantel de una ciudad del interior del país tuviera un coro de esa calidad.
Cuando el colegio funcionaba en la Calle Lima, al frente del local estaba el convento y en el segundo piso se hallaban los dormitorios de las internas, a quienes los jóvenes de entonces acostumbrábamos darles serenatas, siempre cuidando que no escuchen los policías que estaban en la comisaría ubicada frente al palacio municipal.
En mi tiempo de estudiante del Colegio Miguel Grau, mis amigos y yo no faltábamos a ninguna de las veladas y kermeses que se organizaban en el Santa Rosa. Esta era una fiesta aparte. Para impresionar a las chicas, nos acicalábamos, escogíamos la mejor camisa o el mejor polo y nuestro infaltable jean.
Recuerdo los afanes para ver pasar a las chicas luciendo sus uniformes color azul por los alrededores de plaza de Armas y en los portales de la Municipalidad. Muchos de nosotros, los domingos íbamos a misa solo por ver a las santarrosinas y creo que hasta algunas veces comulgamos sin haber visitado el confesionario, solo porque nos vieran las chicas y vean qe éramos un dechado de santidad, cuando en realidad éramos candidatos al averno.
Recuerdo nuestros afanes por acompañarlas para recoger flores en el campo, para estas celebraciones, sin embargo que en la quinta de mis abuelos podía conseguirles todas las flores que quisieran, pero el placer era salir a los alrededores y luego ayudarlas formar las alfombras para el paso de la procesión.
Muchas de las exalumnas con quienes conversé, no olvidan sus paseos en grupo, clase por clase, a La Granja, a la hacienda Illanya y al puente Pachachaca. Sus excursiones de promoción al Cusco, Andahuaylas y Arequipa, las temporadas de exámenes, llenas de nervios, porque se sabía de qué fecha a qué fecha se tomarían, pero no el día que le tocaba al curso. Recuerdan, asimismo, sus afanes para la elaboración de sus herbarios y sus entrenamientos para los campeonatos de vóley y básket.
Las internas tenían que escuchar misa todos los días junto con las religiosas en la capilla y los domingos en la Iglesia, seguramente para librarlas de las tentaciones del diablo.
Recuerdo algunos nombres de alumnas del Santa Rosa que hoy son destacadas profesionales y empresarias y a la vez son abnegadas madres y abuelas que supieron formar excelentes hogares seguramente por haber estudiado en un plantel que siempre se preocupó por la formación espiritual y moral de sus alumnas, las hermanas Julia, Hilda, Rosa y Alcira Triveño, Josefina y Rita Segovia, Ruth Carrasco, Delia Medina, Gladys Tafur, Olga Gutiérrez, Nancy Hurtado, Nilda y Olga Velarde, María Julia Letona, Elvira, Marcia, Sonia y Yony Valer, Gloria Gonzáles, Ruth Carrasco, Olga Gutiérrez, Gladys Muñóz, Chacha Valer, Las Hermanas Tello, Sonia Montoya, mi hermana Luz marina Castro, Celina y Rosa Rivero, Chabuca Díaz, Gudrun y Guisela Baumann, Dina tello, Carmen Julia Saldívar, Nilda y Nancy Paliza, las hermanas Vega Centeno, las hermanas Velarde, Valy y Mabel Acosta, América y Olga Zambrano, Heddy Ramírez, Pola Romaní, las hermanas Canaval, Esperanza Castañeda, las hermanas Vallenas, Gladys Ocampo, Vilma Sotomayor, las hermanas Margarita, Gloria, Elvira y Teresa Valenza Araoz,Angélica y Carmen Herrera, Mariela, Esperanza y Nancy Tafur, Nilda, Frida y Miryam Ramírez, las hermanas Ninapaytán, Gladys Alvarado, las hermanas Vera y tantas otras destacadas alumnas que prestigian al plantel.
Mis saludos para la directora, las religiosas, personal docente, alumnas, exaalumnas y padres de familia por este día tan especial.
NOTA: Soy consciente que hay muchas omisiones en la lista de nombres que aparecen en esta nota. Seguramente son miles, porque han egresado muchas promociones desde la fundación del plantel, Si recuerdan de algunos más me gustaría que los mencionen en vuestros comentarios y me ayuden a completar esta nota. Gracias.

EN EL DÍA DEL PADRE

6 septiembre, 2020

Me alegra escribir esta nota en mi condición de padre y abuelo a la vez porque ambas experiencias me facilitan comprender mejor las cosas, además de la ingrata experiencia de haber sufrido la pérdida de mi padre, muy joven, a la edad de 33 años y cuando yo apenas tenía seis, lo que obligó a mi a mi madre en asumir la responsabilidad de conducir a la familia. Por eso en mi casa el tercer domingo de junio no fue precisamente un día de fiesta hasta que fui padre.

El Día del Padre, al igual que el Día de la Madre, empezó a celebrarse también en los Estados Unidos. Fue un 19 de junio de 1909 cuando Sonora Smart Dodd quiso homenajear a su padre Henry Jackson Smart, un veterano de la Guerra Civil que se había convertido en viudo al morir su esposa, la madre de Sonora, en el parto de su sexto hijo.

Fue en Washington donde Henry Jackson se hizo cargo de la educación de sus seis niños. Sonora fue testigo que su padre era un ejemplo a seguir y propuso como fecha dedicada a todos los padres, el día del nacimiento de su progenitor, el 19 de junio.

La idea de instituir el Día del Padre fue acogida con entusiasmo por muchas personas en diversos condados y ciudades. En 1924 el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea y convirtió el Día del Padre en una celebración nacional.

Finalmente en 1966, el Presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación presidencial que declaraba el tercer domingo de junio como Día del Padre en Estados Unidos. La mayoría de países del Continente Americano se sumaron también a dicho festejo.

La idea de celebrar en Perú el Día del Padre, llegó de la mano de Nilo Marchand quien, a su retorno de Miami, EEUU, en 1944, a donde viajó enviado por el gerente de la tienda donde laboraba, la trajo para participar en una subasta de corbatas.

“Traje todo lo que pude gastando lo menos posible. Durante ese viaje me enteré de que en Estados Unidos celebraban el Día del Padre desde 1910. Quienes tenían al padre vivo compraban corbatas azules con bolitas blancas y los que tenían al padre fallecido compraban corbatas rojas con bolitas blancas”. Señalaba en una entrevista del diario El Comercio.

Fue cuando se preguntó ¿por qué no hacer eso mismo en Lima?

Al principio, los gerentes de la tienda no aceptaron la idea. Y cuando finalmente lo hicieron, colocó un aviso en el diario La Crónica y habló con Alex Oeschle para que se exhibieran las corbatas en las vitrinas para celebrar el Día del Padre, pero no se vendió nada y el gerente se enojó.

Seis meses después la misma idea se lo planteó al gerente de Sears y la aceptó. Al año siguiente, en 1945, se publicó el anuncio y pegó. Desde aquella fecha empezó a celebrarse en nuestro país el día dedicado a los padres.

No obstante que la idea en nuestro país se implantó con un motivo publicitario, no veamos esta fecha como un pretexto comercial para aumentar las ventas en los centros comerciales, sino como un día dedicado a ese ser que nos dio la vida, al hombre que formó nuestros sueños y guió nuestros pasos.

Claro, muchos hijos llegan a apreciar el valor de la presencia del padre solo cuando llegan a ser padres. Es cuando recién valoran la importancia de su presencia y se sienten orgullosos y felices de tenerlos vivos.

Para los niños, el padre es un héroe, su guía, su protector y por eso lo tienen siempre presente. Para los adolescentes, su admiración es muchas veces silenciosa porque a los chicos les cuesta decir “te amo”, Te quiero”, “Te admiro”, aunque se mueran de ganas de hacerlo.

En mi condición de padre y abuelo, es difícil hacer una autocrítica. Seguramente que he cometido muchos errores con mis hijos, porque nadie es perfecto, pero estoy seguro que fueron menos graves que el inmenso cariño que les tengo, al igual que a mis nietos. Y de mi padre, solo tengo el recuerdo de haber disfrutado de su compañía en mi niñez, antes de su fallecimiento, pero ese poco tiempo sirvió para que me moldee. Quizás no soy como él hubiera querido que sea, pero viviré eternamente agradecido por el inmenso amor que me brindó y por todo lo que me enseñó.

En esta fecha especial, mi deseo es que, quienes tienen a sus padres vivos, disfruten al máximo de su presencia porque después estarán solo en el recuerdo.

Esta es una buena ocasión para decirle gracias por habernos dado la vida y permitirnos ser como nosotros somos queremos ser. Gracias por hacernos notar nuestros errores, por ayudarnos cuando más lo necesitamos, por sus consejos, por extendernos sus manos y abrirnos su corazón sin decirnos una sola palabra.

Debemos verlos como cuando fuimos niños, grandes. Y si ya somos padres debemos verlos mucho más grandes, porque nunca dejarán de ser nuestros aliados

No debemos pues ver al padre como un ser extraño o un extraterrestre, sino como un hombre que tiene un inmenso corazón y sabe señalar el horizonte y educar a sus hijos con el ejemplo.

El padre, es un ser especial que sabe combinar la rectitud y el perdón, el amor y la fuerza de la razón. Es aquel que parece duro por fuera, pero es tierno y dulce en su interior. Es el hombre que después de una dura jornada de trabajo, al llegar a casa, todavía tiene fuerzas para abrazar a sus hijos y convertirse en un niño para jugar con ellos. Es el amigo, el confidente, a quien jamás debemos tenerle temor.

Por eso, en su día, le rendimos nuestro más grande homenaje porque es el faro que ilumina nuestro camino, vivo o fallecido, el que no mira solo nuestros errores sino nuestro futuro.

Gracias padre por ser mi primer amigo y mi gran maestro.

¡Feliz día del padre!

DIA DELMAESTRO

6 septiembre, 2020

Hoy, 6 de julio, se celebra el Día del Maestro en homenaje a la fundación de la primera Escuela Normal de Varones, por disposición del libertador José de San Martín, un año después de nuestra independencia, como una muestra de la gran preocupación del gobierno que se iniciaba por la formación docente.

La resolución fue firmada por el marqués Torre Tagle, el 6 de julio de 1822, siendo el escocés Diego Thomson su primer director y el encargado de desarrollar el sistema educativo en la naciente República.

Recién en 4 de mayo de 1953, el presidente Manuel A. Odría oficializa la fecha, como el Día del Maestro.

Esta fecha es oportuna para rendir un merecido homenaje y agradecer a quienes, a lo largo de nuestra vida de estudiantes, nos formaron. Gracias a ellos y a la educación que recibimos  en nuestros hogares somos los que somos.

Claro, no todo es responsabilidad de nuestros padres y maestros sino, sobre todo, de nosotros mismos, y si no somos lo que hubiéramos querido ser, es por no haber aprovechado sus enseñanzas y no haber escuchado el consejo de nuestros padres.

En este día especial, el maestro es quien merece tener la estrella en la frente y nosotros el deber moral de reconocer su labor en nuestra formación intelectual. Decirle gracias por inculcarnos valores y  proteger permanentemente nuestra identidad de peruanos. Gracias por ser la luz que iluminó nuestro camino, gracias por su paciencia y dedicación.

Educar es una hermosa tarea, como la del artista que pinta un hermoso cuadro. Que se alegra con el éxito de obra y se frustra cuando no le sale a la perfección o, lo que es peor, cuando a pesar de sus sacrificios y desvelos para plasmar en el lienzo todo lo que anhela, no logra culminar su obra.

Mi admiración para aquellos maestros que se preocupan más por los que menos saben, por el maestro bilingüe que se desvela por enseñar en la lengua nativa de su alumno y a la vez tiene que enseñarle una nueva lengua con la cual abrirá el camino para un futuro mejor.

Mi saludo a esos abnegados docentes que, sin recibir la recompensa que se merecen, batallan día a día en la formación de sus alumnos. No es mejor maestro el que más sabe sino el que mejor enseña, el que brinda generosamente sus conocimientos, pero también el que abre su corazón para brindar afecto, el que se multiplica para enseñar y convertirse en padre o madre, en autoridad, en médico y consejero espiritual.

Mi homenaje a esos valerosos forjadores de hombres, casi siempre olvidados por los sucesivos gobiernos, pero recordados por siempre quienes hemos recibido sus enseñanzas

Feliz Día del Maestro.

Día Internacional de los Trabajadores

1 May, 2017

Hoy, 1 de mayo, es un día de fiesta para los trabajadores por el logro de sus conquistas laborales a lo largo de los años, pero también es un día de recordación de aquella lucha reivindicatoria de los llamados ‘Mártires de Chicago’.
De acuerdo a la historia, las protestas se habían iniciado con fuerza en la ciudad de Chicago, Estados Unidos. Una de las exigencias de los trabajadores era su derecho a trabajar en jornadas de 8 horas, lo que les permitía a su vez, tener 8 horas para estar con su familia, y 8 horas para descansar.
En 1886, el gobierno promulgó la llamada Ley Ingersoll, con la que se estableció la jornada de 8 horas. Pero los trabajadores no estaban satisfechos porque incluían cláusulas que incrementaban la jornada y se mantenía las mismas condiciones.
La huelga general fue convocada para el 1 de mayo, y la lucha de los trabajadores se prolongó por varios días. La ciudad de Chicago se convirtió en el centro de las manifestaciones, en donde cerca de 30 mil obreros se plegaron al paro.
Sin embargo, algunas empresas como la fábrica de materiales de Mc Cormick, continuaron operando a través de la contratación de terceros. Esto originó una gresca que terminó con la intervención violenta de la policía y la muerte de 6 trabajadores.
Tras este hecho, se convocó a una gran concentración en la plaza Haymarket de Chicago para el 4 de mayo. Al finalizar la jornada, los trabajadores fueron emboscados por la policía y se originó un enfrentamiento que dejó varios muertos y decenas de heridos.
Los hechos de violencia se sucedieron en otras ciudades, mientras que en Chicago se detuvo a 8 dirigentes de la Asociación Internacional del Pueblo Trabajador: George Engel, Samuel Fielden, Adolf Fischer, Louis Lingg, Michael Schwab, Albert Parsons, Oscar Neebe y August Spies.
Este fue el inicio de una permanente lucha por la conquista de mejores condiciones laborales en el mundo.
Hoy, los trabajadores en muchos países como el nuestro siguen luchando por un trato más justo en lo económico y laboral. Todavía hay empresas que hacen caso omiso a sus obligaciones y responsabilidades y maltratan a sus trabajadores, como sucede en las empresas mineras en manos de los chinos.
El Primero de Mayo es la fiesta del movimiento obrero mundial. Es una jornada que se utiliza para realizar marchas exigiendo reivindicaciones sociales y laborales a favor de las clases trabajadoras. Lo es desde su establecimiento en la mayoría de países por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889.
Nuestra saludo a los trabajadores del mundo, particularmente de nuestro país, que aún laboran en condiciones humillantes, como sucede en el campo, en la minería informal, en muchas fábricas, sin salarios justos, seguro social ni adecuados ambientes.
Mi saludo a la mujer trabajadora que se esfuerza por sostener a su familia y se ha convertido en jefe de su hogar, tal como sucede con las divorciadas, abandonadas y viudas.
En este día, mi homenaje a quienes cayeron en la lucha por conquistas mejores condiciones laborales enfrentándose a las autoridades indolentes que defienden más a la patronal que a los trabajadores.
Hago una invocación para que el gobierno se ponga más al lado de los ellos y no solo al lado de las empresas, cuyos beneficios a través de leyes son cuantiosos, pero que no llegan a los trabajadores, cuando lo correcto sería mantener un equilibrio para lograr una mejor distribución de la riqueza.
Asimismo, todavía es débil la acción gubernamental para evitar que miles de niños y niñas sigan siendo explotados en la minería informal, agricultura, servicios domésticos, y hasta en los lenocinios.Si bien es cierto que se han dado medidas para obligar a las empresas la contratación de discapacitados, pero estas no se cumplen en gran parte de ellas y el estado tampoco hace mucho porque se cumpla la ley. No se dice nada de un aumento para los jubilados de la 1990 que reciben migajas habiendo entregado gran parte de su vida al desarrollo de las empresas. El estado es el peor explotador de los trabajadores y el verdugo de los jubilados.
Hoy, es un día de fiesta, pero también debería ser un día de meditación para nuestra autoridades.
Feliz día de los trabajadores.

EL SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD

23 diciembre, 2016

La Navidad es una de las festividades más importantes del mundo cristiano, junto con la Pascua de resurrección y el Pentecostés (La venida del Espíritu Santo y el inicio de las actividades de la Iglesia).
El nacimiento de Jesús en un pesebre de Belén, se celebra en las Iglesias católica y anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias ortodoxas. En otras iglesias como la ortodoxa rusa o de Jerusalén, que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano de pasar al calendario gregoriano, nombre derivado de su reformador el papa Gregorio XIII, se celebra el 7 de enero.
Los angloparlantes utilizan el término “Christmas”, cuyo significado es “misa de Cristo”. En algunas lenguas germánicas, como la alemana, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’.
Celebrar la Natividad, es pues celebrar el nacimiento de Jesús. Aunque la tradición indica que el nacimiento de Jesús se produjo un 25 de diciembre, en Belén, algunos historiadores creen que la verdadera natividad del hijo de Dios, tuvo lugar entre abril y mayo. Esta teoría se basa en cuestiones geográficas que no se pueden descartar porque, como sabemos, en el hemisferio norte el mes de diciembre coincide con el invierno, lo cual pone en duda que, con tanto frío, los pastores hayan estado al aire libre. Asimismo, que el cielo de esa noche haya sido estrellado por estar nevando.
Sea como fuere, la Iglesia Católica resolvió mantener el 25 de diciembre como la fecha convencional de la navidad y hay que respetar esa decisión. Se cree que se adoptó esta fecha para que coincida con los ritos paganos por el solsticio, que también se realizaban el 25 de diciembre, antes del nacimiento de Cristo, entre estos el Cápac Raymi de los Incas y el Natalis Solis Invicti de los romanos.
El caso es que, desde tiempos remotos, el mundo cristiano celebra la Navidad con un banquete que comienza con la cena del 24 de diciembre y se extiende hasta después de la medianoche, es decir, hasta el día del nacimiento de Jesús.
Días antes, como ya se ha vuelto una tradición, se arman los nacimientos o pesebres, se cantan villancicos y se adorna un árbol.
En algunos países, como en los EEUU, la Navidad tiene también como símbolo a Papá Noel, conocido como San Nicolás y Santa Claus, un personaje inspirado en un obispo griego, que se encargaba de llevar regalos a los niños pobres a las 0 horas del día 25 de diciembre. Lamentablemente hoy, este personaje es utilizado más con fines comerciales que religiosos
En el Perú, esta fiesta se celebra dándole énfasis a los nacimientos que se arman en iglesias y en los hogares. En Cusco la fiesta más importante es el Santuranticuy, que tiene lugar en la plaza de armas donde los visitantes adquieren artesanías vinculadas a la Navidad. Los artistas más destacados se preparan para exhibir y vender sus obras de arte. Se visita todos los templos para admirar los nacimientos y también algunos hogares privados donde también se armas los más bellos nacimientos.
En Ayacucho y otras regiones, sucede lo mismo. En Abancay, capital de la Región Apurímac, se vive la Navidad con especial alegría. Recuerdo que hace ya más de medio Siglo, las familias católicas abanquinas, entre ellas la mía, seguían a pie juntillas todas las tradiciones religiosas, particularmente la Semana Santa, y la Navidad, sin dejar pasar por alto el día de la virgen del Rosario, Patrona de Abancay y las celebraciones en honor de todos los santos y vírgenes.
Días antes, luego de la primera misa de adviento, mi abuela y sus hijas, entre ellas mi madre, se reunían para planificar la Navidad. En el programa no podía faltar la misa en la Catedral y luego la adoración al Niño.
En la cena no faltaba el tradicional pavo, el rey de las aves, y al horno, debido a su abundancia, porque la diosa naturaleza le regaló a Abancay un clima ideal para la crianza de aves de corral. Por eso, en la casa más humilde o en la residencia con amplios jardines, jamás faltaba un ave de corral, entre los que destacaba el famoso pavo, sentenciado a morir antes del 25 de diciembre.
En la cena de Navidad, tampoco faltaban los famosos dulces de nísperos, duraznos, membrillos, peras, es decir, los dulces de algunas de las frutas que crecen en las fértiles tierras abanquinas, por consiguiente en la quinta de mis abuelos.
Días antes de la Navidad, los chicos salíamos a recoger musgos y piedras pequeñas de las orillas de los ríos, paja de las alturas del Quisapata y otras plantas y flores, para armar el nacimiento.
En la Noche Buena, antes de irnos a acostar los niños teníamos que dejar nuestros zapatos en las puertas del dormitorio o en las ventanas, para que el Niño Jesús nos deje un regalo, y rezar hasta el cansancio para que no se olvide de nosotros.
En mi época, no lo conocíamos a Papa Noel porque su trineo nunca pasaba por Abancay. No lo hacía seguramente porque allí no había nieve, sino todo lo contrario, un agradable calor, tanto en el ambiente como en los hogares.
Claro, a veces llovía, pero jamás caían copos de nieve, como en el hemisferio norte. En esa época, Tampoco se acostumbraba dejar los regalos al pie del árbol. Al día siguiente los encontrábamos junto a nuestros zapatos. Y, a veces, un sobre con una buena propina.
Es cuando recién se armaba el verdadero jolgorio porque empezábamos a divertirnos con nuestros regalos. La Navidad era una fiesta dedicada casi exclusivamente a los niños, hoy es de todos, quizás más de los adultos que de los niños porque son ellos los que se compran los juguetes más caros.
Mi abuela y sus hijas, entre ellas mi madre, se encargaban de preparar el desayuno que consistía en una taza de chocolate caliente, biscochos, panes de pasas, rejillas y taparacos, que los untábamos con nata o la exquisita mantequilla de La Florida- Huancarama. Y mientras los chicos jugábamos, los grandes se quedaban haciendo una larga sobremesa. El día continuaba con el almuerzo familiar del día 25 preparado por las damas. Los caballeros se encargaban de buscar los mejores vinos de Villa Gloria, la Chaucalla de Arequipa, y de Ica.
Hoy, la Navidad es distinta, allá, aquí y más allá. En algunos casos, muy poco tiene que ver con la tradición cristiana, el amor y la unión familiar.
Ahora los festejos son más pomposos, pero con una lamentable ausencia espiritual. Se centra en el consumismo, la abundante bebida, una opípara comida y los regalos. Se arman llamativos árboles de pino y son más los que adornan sus casas en clara demostración de opulencia. Los que más tienen se han apoderado de la Navidad de los pobres.
Se iluminan calles y jardines y organizan fastuosas reuniones. Se revientan cohetones y se lanzan fuegos artificiales Y los establecimientos comerciales se llenan de compradores en un derroche incontrolable, que hasta el mismo niño Jesús, nacido en un humilde pesebre de Belén, se debe sentir afectado por la descomunal manifestación material que opaca la esencia espiritual de la Navidad.
No obstante, esta fecha es oportuna para limpiar nuestros corazones y hacer renacer propósitos e ilusiones. Es una buena y gran oportunidad para mostrar una actitud reflexiva y positiva.
Y como dice el Papa Francisco “el regalo debes ser tú porque dentro de ti está el más preciado regalo: El amor que, complementado con un abrazo sea capaz de transmitir afecto y compresión”
La Navidad es el tiempo de reflexión, de unión familiar, pero también de reencuentro con nosotros mismos y con los demás. Es el tiempo para dejarnos llevar por los sentimientos de solidaridad, entregando afecto, cariño y comprensión a alguien que necesita un poco de nosotros.
Queridos amigos y seguidores de mi blog, deseo que esta Navidad sea el comienzo de una nueva y maravillosa etapa en vuestras vidas. Que los buenos sentimientos que encierra la Navidad, se queden en vuestros corazones y los acompañen a vivir cada día con fe y esperanza. Reciban mi afectuoso abrazo.
Feliz Navidad

En honor de la Mujer

13 marzo, 2016

Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer, como reconocimiento a su lucha por una sociedad en igualdad de condiciones con el hombre y en su desarrollo como persona.

La primera celebración tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, y su conmemoración se ha venido extendiendo, desde entonces, a numerosos países, entre ellos el nuestro.

En 1975 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer y en 1977 lo proclamó como “Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional”.

Si nos remontamos a la historia, escrita generalmente por hombres, por lo que pudo ser de alguna manera algo sesgada, por el machismo imperante en esa época, destaca, no obstante, la obra de teatro “Lisístrata”, de Aristófanes, escrita en el Siglo V Antes de Cristo, situada en la antigua Grecia. Allí se encuentra un referente de la lucha de la mujer. La protagonista, Lisístrata, realiza una huelga sexual contra los hombres para forzar que estos pongan fin a la guerra.

En aquellos tiempos, la figura de la matemática y astrónoma Hipatia de Alejandría, asesinada brutalmente, es considerada como paradigma de la mujer científica y libre.

Sin embargo, fue durante la Revolución francesa en que  la mujer tomó conciencia de su situación social por primera vez y de manera colectiva, marchando hacia Versalles, junto a los hombres.

Las mujeres parisinas reclamaron la igualdad social bajo el lema «libertad, igualdad y fraternidad». También tomaron conciencia de que la lucha de clases no contemplaba la lucha de género.

Pero fue durante la Revolución francesa que se produjeron las primeras peticiones formales de derechos políticos y ciudadanía para la mujer. Así lo refleja la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, un texto redactado en 1791 por Olympe de Gouges que copiaba en buena medida la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto de 1789, texto fundamental de la revolución francesa.

Este es uno de los primeros documentos históricos que propone la emancipación femenina en el sentido de la igualdad de derechos o la equiparación jurídica y legal de las mujeres en relación a los varones así como el sufragio femenino.

Es a mediados del siglo XIX cuando los movimientos reivindicativos de la mujer toman fuerza, se lucha por el sufragio femenino, la reivindicación de la igualdad, la denuncia de la opresión social, familiar y laboral. Surgieron entonces los denominados movimientos sufragistas, inicialmente de origen burgués, con figuras como Flora Tristán.

Los primeros grupos feministas encuentran en el libro de Friedrich Engels, su mejor aliado, publicado en 1884, «El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado» y es cuando surgen dentro de los movimientos anarquistas que reivindicaban la procreación consciente del proletariado, la separación entre sexualidad y reproducción, la defensa de la maternidad libre, la liberación femenina, la libertad sexual, la promoción de la planificación familiar, el cuidado de los niños así como el uso y difusión de métodos anticonceptivos artificiales.

Fue el 28 de febrero de 1909 cuando se celebró por primera vez en Nueva York, Estados Unidos, el Día Nacional de la Mujer organizado por las Mujeres Socialistas tras una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos en honor a la huelga de las trabajadoras textiles de 1908 en la que protestaron por las penosas condiciones de trabajo en Chicago y Nueva York.

Unas 15.000 mujeres marcharon por la ciudad de Nueva York exigiendo la reducción de la jornada laboral, mejores salarios y derecho al voto.

En noviembre de 1909 en Nueva York comenzó la huelga de las camiseras, también conocido como el Levantamiento de las 20.000. La huelga fue dirigida por Clara Lemlich y apoyada por la Liga Nacional de Sindicatos de Mujeres Estados Unidos.

En 1910, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reunida en Copenhague, se reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de Clara Zetkin, se proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

La propuesta de Zetkin fue respaldada unánimemente por la conferencia a la que asistían más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. El objetivo era promover la igualdad de derechos, incluyendo el sufragio para las mujeres.

Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebró por primera vez el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

El incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York, el 25 de marzo de 1911 donde murieron 146 mujeres y 71 resultaron heridas, hizo que se modificara la legislación laboral en Estados Unidos.

En 1913, en el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres de Rusia celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de dicho año. En 1914 en Alemania, Suecia y Rusia se conmemora por primera vez, de manera oficial, el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo para protestar por la guerra y para solidarizarse con las demás mujeres.

Estando aún en la Primera Guerra Mundial, en la que ya habían muerto 2 millones de soldados rusos, se produjo la Revolución de Febrero, que marcó la primera etapa de la Revolución rusa de 1917. Es el inicio de una hambruna que provocó revueltas en la capital Petrogrado, actual San Petersburgo.

Después de la revolución de octubre, la feminista Alexandra Kollontai consiguió que el 8 de marzo se considerase fiesta oficial en la Unión Soviética, aunque laborable. El 8 de mayo de 1965 por decreto del Sóviet Supremo de la Unión Soviética se declaró no laborable el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

En China se celebra desde 1922 y en España se celebró por primera vez en 1936.

En 1975 la ONU comenzó a celebrar el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. En diciembre de 1977, dos años más tarde, la Asamblea General de la ONU proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Esta adhesión de la ONU llevó a varios países a oficializar este día dentro de sus calendarios: Chile en 1977.

En Perú, desde que en 1957 se dio el voto a la mujer, en el gobierno de Manuel A. Odría, la mujer peruana fue conquistando poco a poco los mismos derechos que tiene el hombre, que han sido incluidos en la Constitución Política del estado, aunque todavía hay algunos vacíos, pero estos son muy pocos, sobre todo por el tipo de actividad laboral que por una razón de discriminación.

La contribución de la mujer peruana en el desarrollo de nuestro país fue y es sumamente valiosa, que los varones reconocemos.

Hay ejemplos valiosos de mujeres peruanas célebres que destacaron en todos los campos, entre ellas la heroína Micaela Bastidas, la patrona de América Santa Rosa de Lima, María Parado de Bellido, Rosa Merino y Clorinda Matto de Turner, por dar algunos nombres.

Más recientemente Chabuca Granda, María Rostworowski, o Blanca Varela, la primera piloto civil Carmela Combe, la voluntaria de la lucha contra el cáncer Isabel Ferreyros de Miró Quesada y la fundadora del Centro Ann Sullivan del Perú, Liliana Mayo, en fin,, decenas de nombres que podríamos dar.

Si antes era una rareza que la mujer trabaje, hoy hay grandes avances. En 2005 eran 5 millones 637 mil las mujeres que laboraban, hoy se acercan a los siete millones. El 40.5% de este grupo trabajan en Servicios, el 25.6% se dedican a actividades Comerciales, el 22.3% está en la Agricultura, el 8.6% en Manufactura y el 1.9% en Transportes y Comunicaciones.

Hay otra ventaja para tomar en cuenta: La esperanza de vida de la mujer peruana es de 77 años, es decir, 5 años más que los hombres, cuya esperanza de vida al nacer llega a 72 años.

Actualmente las mujeres pueden decidir sobre el número de hijos que quieren tener. A propósito, en la actualidad el promedio de hijos por mujer es de 2.4. Según lugar de residencia, en el área urbana las mujeres tienen 2.2 hijos y en el área rural 3.2 hijos. Antes estos porcentajes eran más elevados.

La discusión más abierta sobre el aborto terapéutico y el uso de anticonceptivos están haciendo cambiar la opinión de la mujer en torno a la planificación familiar y a su derecho a tener los hijos que desea.

No olvidemos que el 11.7% de las mujeres de 15 a 19 años de edad ya son madres y 2.9% En la zona urbana, las madres adolescentes o embarazadas por primera vez alcanzan el 12.2%y en el área rural 22.0%.

En el campo laboral, un reporte indica que las regiones del país que más mujeres asalariadas integra son Callao, Lima y Arequipa. Esto va de la mano con el porcentaje que ahora está afiliada a una AFP, que ha aumentado en 26.9% desde 2005.

Ahora, 76 de cada 100 mujeres en el Perú tienen seguro de salud.

Otro dato importante, el 49.7% de las mujeres egresadas de una universidad han obtenido su título profesional, cifra mayor en 13.3% a los hombres (36.4%).

De acuerdo con el nivel de educación alcanzado, el 15.9% de las mujeres tienen educación superior universitaria y el 13.1% educación superior no universitaria. Este es un incremento de 5.4% con respecto a hace diez años.

La parte negativa es que, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2015, el 12.2% de las mujeres entre 15 y 49 años de edad, alguna vez fueron víctimas de violencia física y/o sexual por parte del esposo o compañero, en los últimos doce meses.

Por lugar de residencia, en el área urbana, el porcentaje de mujeres que sufrieron este tipo de violencia alcanzó 12.6% y en el área rural 11%.

De acuerdo con el tipo de violencia, el 11.5% de las mujeres sufrieron violencia física y 2.8% violencia sexual.

Y la parte positiva es que la lucha por la igualdad de la mujer en nuestro país, ha logrado grandes triunfos y ya no se puede hablar, como en el pasado, de una desigualdad extrema, sino de un franco descenso. En buena hora.

Feliz Día Internacional de la Mujer

Día Internacional de los trabajadores

30 abril, 2015

DIA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES

Lo que hasta hace poco se conocía como el “Día Internacional del trabajo”, con mayor propiedad se ha convenido en llamar de manera oficial al 1 de mayo, como el “Día Internacional de los Trabajadores”
El asunto es que, el Primero de Mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento laboral mundial. Jornada que utiliza para realizar diferentes manifestaciones y pedir mejores condiciones laborales y sociales para la clase trabajadora.
Esta fecha recuerda a los Mártires de Chicago, un grupo de sindicalistas que fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días después, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket.
A partir de entonces se convirtió en una jornada reivindicativa de los derechos de los trabajadores.
Sin embargo, por traer malos recuerdos, en Estados Unidos, Canadá y otros países no se celebra esta fecha. En su lugar se celebra el Labor Day, el primer lunes de septiembre, con un desfile realizado en Nueva York y organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo.
El presidente norteamericano Grover Cleveland, auspició que la celebración fuese en septiembre, por temor a que la fecha del 1 de mayo sea utilizada por el movimiento socialista en los Estados Unidos reforzando su importancia. Canadá se unió a conmemorar el primer lunes de septiembre en lugar del primero de mayo, a partir de 1894.
Las malas condiciones laborales de los trabajadores en plena Revolución Industrial contribuyeron al surgimiento del movimiento obrero y sus reivindicaciones. Precisamente una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores, era la jornada de 8 horas y uno de los objetivos prioritarios era hacer valer la máxima de: «ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa».
El 23 de abril de 1919, el senado de Francia ratificó la jornada laboral de ocho horas e hizo que por primera vez el 1 de mayo de 1919 fuera un día no laborable.
Dos meses antes, en España, la célebre huelga de la empresa La Canadiense, dirigida por los movimientos anarquistas en Barcelona, había conseguido que se aprobara en todo el país el Decreto de la jornada de ocho horas de trabajo, haciendo de España el primer país de Europa en promulgar esta reivindicación, aunque de 1931 a 1936, durante la República, se conmemoró en las principales ciudades españolas.
Un año después, en 1920 y tras la revolución rusa, el Soviet decidió que el 1 de mayo de convierta en fiesta nacional y día no laborable. Hubo una primera manifestación del Primero de Mayo en 1950.
En Perú, en 1905 se celebra por primera vez el 1 de mayo como “Día del Trabajo”. Y en el gobierno de José Pardo se dan las primeras leyes sobre accidentes de trabajo, el trabajo de las mujeres y los menores de edad, el descanso dominical, en fiestas cívicas y elecciones.
Finalmente, el 15 de enero de 1919 se estableció por decreto supremo la jornada laboral de 8 horas, que fue el fruto de constantes luchas.
Considero que es importante hacer algunas reflexiones a propósito del Día Internacional de los Trabajadores”, porque la situación laboral en nuestro país, desde la época de Fujimori, ha venido perdiendo terreno, luego de aquel descomunal despido masivo ordenado en su gobierno.
Y si bien es cierto que la ley protege la jornada de las ocho horas, esta no se cumple en la mayoría de centros laborales. La situación laboral en los grandes almacenes, en la minería informal, la pesca y la tala de bosques es humillante, con sueldos mínimos y descuentos por todo motivo. Y el Ministerio de trabajo no tiene capacidad de control.
Estos excesos se deben a la falta de empleo ya que el estado hace muy poco para generarlo. Siguen las trabas burocráticas para las inversiones y no existe un propósito firme de capacitar a los jóvenes. Es preocupante el aumento de la población “NI NI” (Ni estudia Ni trabaja).
Solo en Lima Metropolitana existen 300 mil personas que buscan empleo activamente. De este total el 55.1% son mujeres y el 44.9% hombres. Es muy alta la tasa de desempleo (7.6%).
Las universidades se han convertido en fábricas de profesionales, de donde egresan miles y miles de jóvenes que no encuentra empleo, porque a las universidades no les interesa un comino el futuro de los egresados sino de ganar dinero captando más estudiantes. Por eso tenemos más taxistas.
De acuerdo una encuesta sobre las 20 carreras más solicitadas por las empresas peruanas, se dejan de lado algunas carreras tradicionales como Derecho o Periodismo. Las empresas piden más profesionales vinculados con las nuevas tecnologías y telecomunicaciones, como Ingeniería Informática, redes y comunicación de datos, entre otras.
El 68% de los jóvenes da prioridad a un trabajo relacionado a su carrera profesional. Pero, no siempre encuentran una vacante.
Las profesiones con mayor demanda laboral son contadores e Ingenieros Industriales. La carrera de ingeniería es vista como una carrera muy flexible y adaptable a varias posiciones, así como Administración por su variabilidad y amplitud de procesos manejados. La de contabilidad la podemos relacionar con finanzas o tesorería, áreas fundamentales y sensibles en cualquier organización.
Pero lo que el país más necesita no son profesionales sino técnicos. Personal de mando medio. Aquí es donde el estado tiene que actuar para disminuir esa gran masa de jóvenes que pertenecen a los “NI NI” (Ni estudia Ni trabaja).
Y solo hay una forma, educándolos, capacitándolos, preparándolos.
El gobierno tiene que esforzarse en su propósito de dar una mejor educación a sus habitantes y cuidarlos a los niños desde que están en el vientre de sus madres. Y la única forma de salir de la pobreza es con la educación.
Las encuestas, los diagnósticos, las estadísticas y los censos no sirven para nada si no existe una política de gobierno que utilice esa información para mejorar las condiciones de vida de los peruanos.
Ya es tiempo pues que el gobierno piense más en los trabajadores que en favorecer solo a la empresa.

Doctora Ilse Wisotzki fue reconocida como Rectora Emérita de la Universidad de Lima

18 noviembre, 2014

En una solemne y emotiva ceremonia que tuvo lugar en el auditorio principal de la Universidad de Lima la Dra. Ilse Wisotzki fue reconocida como la primera mujer Rectora Emérita de esa casa de estudios, quien se aleja del rectorado luego de 32 Años de haber desempeñado ese importante cargo, en dos períodos. El primer rector emérito fue el fundador de la Universidad Antonio Pinilla.
En la ceremonia se destacó los altos logros y eficiente servicio prestado por la Dra. Wisotzki a esta universidad, así como su liderazgo, su don de mando y espíritu de lucha. Se dijo que “a ella nunca le tembló la mano”.
El rector reemplazante de la doctora Wisotzki, Dr. Oscar Quesada Macchiavello, fue alumno de la homenajeada y en emocionadas palabras destacó la trayectoria a quien dejó su vida en beneficio de esa casa de estudios.
Cabe destacar que la Dra. Wizotski se encargó de hacer desarrollar nuevas carreras académicas y hacer crecer la infraestructura de la universidad de acuerdo a los requerimientos de la sociedad.
El Dr. Desiderio Blanco, profesor emérito de la misma universidad fue el encargado de recordar su trayectoria académica, sus obras y su permanente preocupación por el crecimiento de la infraestructura, su orden, eficacia y rectitud.
Al agradecer el homenaje y los elogios la Dra. Ilse Wistzki con una sonrisa en los labios empezó su discurso diciendo que “la exageración es la mentira de los buenos” y haciendo gala de su sonora voz, recordó algunos pasajes de su experiencia como máxima autoridad de dicha universidad.
“Es una nostálgica sucesión de imágenes, donde es posible reconocer parte del pasado de la universidad así como nuestro íntimo y personal pasado. En las universidades usos son, desde antiguo, conferir la honrosa distinción de profesores eméritos a quienes ejercieron el magisterio en los claustros por largos años. Hasta la fecha solo nueve profesores, al jubilarse, fueron de esa manera distinguidos. Héctor Velarde, el primero, a quien siguieron Harold Griffiths, Alejandro Miró Quesada Garlan, Francisco Miró Quesada Cantuarias, Gabriela Porto de Power, Antonino Espinoza Graña, Fernando Silva Santisteban, Deciderio Blanco y el más reciente Augusto Ferrero. Todos estos ilustres maestros constituyen una parte fundamental del acervo cultural y moral de la universidad de Lima, transmite moral para las sucesivas generaciones” Dijo.
Entre todos ellos, Antonio Pinilla fue reconocido también como Rector Emérito.
Al continuar con su discurso, indicó también que “Los profesores que nos hemos ido incorporando, a esta hermosa empresa de cultura, en sus diferentes momentos en sus 51 años de existencia de los que estoy 48 en ella, vimos siempre la clara convicción de haber venido a continuar una tarea que entraña por sobre todo, vocación de servicio”.
“Llegamos con ilusión a hacer entrega a nuestros jóvenes estudiantes de lo más valioso que teníamos, el conocimiento y la experiencia. A cambio de esta entrega, los profesores hemos recibido, y con creces más de lo que dimos, prestigio, amistad, respeto, y un reconfortante sentimiento de pertenencia y una comunidad sana, digna y estimulante, de la que podemos sentirnos cada día más orgullosos.
Hemos querido, y al decirlo estoy segura de interpretar el sentir de la gran mayoría de los docentes, retribuir la confianza de los estudiantes, cuyo futuro está en nuestras manos, al ayudar a convertirlos en ciudadanos íntegros, con solvencia profesional, sensibilidad social, aspiraciones de permanente superación y capacidad de respuesta a los desafíos de un mundo cada vez más exigente y competitivo.
Hoy existe ya una pléyade de graduados. Ellos constituyen un blasón para esta casa y certifica ante la sociedad la alta calidad de nuestro quehacer académico. Son el testimonio de que día a día nuestra sagrada misión se concreta y cobra vida. También son el reflejo fiel de ese saludable clima y orden, tolerancia y diálogo, entendimiento y concordia.
Todo esto, lo que para nosotros representa el ambiente natural es, sin embargo, muy difícil de alcanzar en cualquier asociación, empresa, corporación o a veces hasta en el más reducido núcleo familiar.
No es tarea sencilla conservar y preservar instituciones en un mundo que ha entronizado al dios mercado y al becerro del éxito económico, cuyos seguidores muchas veces hacen gala de un individualismo egoísta e inhumano que los impulsa a aniquilar.
Por fortuna, a pesar de las permanentes amenazas del entorno, la universidad de Lima se ha mantenido firme y fiel a su propia identidad y no se ha dejado deslumbrar o seducir por las tendencias actuales.
Somos conscientes que estas pasarán algún día y que sobrevivirán aquellas instituciones cuya solidez moral y convicciones prevalezcan”.
Al final, la primera rectora emérita de la universidad de Lima recibió la felicitación de los docentes y los invitados, y luego se pasó a los jardines donde se ofreció una recepción y se disfrutó de un bello ambiente con la música de fondo en vivo de la orquesta de cámara dirigida por László Benedeck.
Un merecido homenaje para quien en verdad dio su vida por esa casa de estudios y la puso en el sitial que actualmente ostenta.